El lenguaje cinematográfico

Existen 3 autores que revolucionaron el cine con sus nuevos formatos que dieron un giro completo para la creación de diferentes films cinematográficos como aportación al mundo del entretenimiento. 

George Miéliès

Su aporte significativo fue dotar al cine de un desarrollo argumental y visual. 

Compuso historias más largas y con diferentes tipos de planos. 

La cámara fija llega a su fin. 

David W. Griffith

Se le considera el creador del lenguaje cinematográfico al introducir técnicas como 

• El primer plano
• Montaje paralelo  • El flashback 

“Todo lo que no se ve en la imagen, pero que sugiere al espectador que ese espacio está ahí y que tiene que ver con lo que está sucediendo en pantalla.” 

Sergei Eisenstein

Eisenstein rompe con los moldes tradicionales de montaje, describió como montaje intelectual, o montaje ideológico, los objetos y los personajes se unen y se separan, entran y salen, se unen de variadas formas provocando el desconcierto del espectador, que se obliga a pensar, preguntándose qué sucede en la pantalla, adquiriendo conciencia por sí mismo de los hechos que ve con estupor .

WARNER BROS (Exposición)

Warner Bros. nació de una apuesta. Una apuesta que cuatro hermanos ambiciosos hicieron con el mundo sobre que las audiencias gravitarían hacia los talkies: películas habladas que sincronizaban el habla con el sonido.

Al igual que con la mayoría de las innovaciones históricas, los primeros intentos resultaron muy poco exitosos. Pero el 6 de octubre de 1927, Warner Bros. lanzó El Cantante de Jazz y cambió el entretenimiento para siempre.

Los hermanos Warner, Albert, Sam, Jack y Harry, frecuentemente arriesgaban todo lo que tenían por lo que creían.

Cass Warner Sperling, la nieta de Harry Warner, siente que este rasgo es la causa de todo el éxito que los estudios han disfrutado desde su estreno histórico.

“Eran pioneros. Eran grandes tomadores de riesgos e innovadores y muchas veces apostaron todo por sus objetivos y sueños”.

https://www.wbstudiotour.com/es/tour/studio-history/

GAEL GARCÍA BERNAL

Debutando en el teatro a temprana edad sus apariciones escénicas se alternaron con trabajos para la pequeña pantalla a finales de los años 80, época en la que intervino en la telenovela “Teresa” (1989), siendo la protagonista del serial televisivo la posteriormente famosa Salma Hayek. En el año 1992 volvió a aparecer en una nueva telenovela titulada “El Abuelo y Yo”.

Después de protagonizar el corto “De Tripas Corazón” (1996) y estudiar interpretación en Londres, Gael regresó a su país para triunfar en todo el mundo con la película dirigida por Alejandro González Iñárritu “Amores Perros” (2000), un film que cosechó fuerte repercusión internacional, obteniendo galardones en el Festival de Cannes y siendo nominado al Oscar como mejor película de habla no inglesa.

“Y Tu Mamá También” (2001), título co-protagonizado junto a su buen amigo Diego Luna y Maribel Verdú, confirmó su relevante presencia en el panorama internacional cinematográfico, ratificado por películas como “El Crimen Del Padre Amaro” (2002) de Carlos Carrera o “La Mala Educación” (2004), film dirigido por Pedro Almodóvar en el que compartió protagonismo con Fele Martínez.

Me gustan estos temas, pero siento que hubiera sido mejor verlos y comentarlos en clase con el profesor y mis compañeros ya que trabajo solo con tus ideas muchas veces no te deja retroalimentar tanto conocer nuevos puntos de vista, extra mucho ir a la universidad para convivir, conocer, aprender.

ANTECEDENTES DEL CINE Y LA LLEGADA DEL CINE A MÉXICO

Para entender los comienzos d ella cinematografía primero debemos explicar cómo nace este tema que hoy en día es un modo de entretenimiento internacional. 

Se dan las primeras apariciones de cine con una cámara oscura realizada por Leonardo da Vinci, es así como se dan los materiales foto sensibles en ls Edad Media experimentos datan del siglo XVII. En 1663 Robert Boyle describía que el Cloruro de Plata se vuelve negro al exponerse a la luz.

Fue así como con el tiempo del la forma de proyectar diferentes escenas fue evolucionando, a lo largo del siglo XIX, aparecieron diferentes juguetes, que reproducían el efecto del movimiento continuo.

Desde los primeros experimentos de la fotografía en movimiento por Muybridge, empezó el mundo del cine a plasmar sus primeras imágenes en un rollo de papel. En 1884, George Eastman saca a la venta la primera película en rollo sobre papel y en 1888 la primera cámara de serie, la Kodak, cargada con película transparente.

finalmente llego el teatro óptico donde las imágenes iban además acompañadas, sincrónicamente de músicas que él mismo componía, así como de los oportunos efectos sonoros. Se han conservado fragmentos de esas «bandas fílmicas», conocidas también como pantomimas luminosas.

LA LLEGADA DEL CINE A MÉXICO

México fue el único país de Latinoamérica en que los operadores de los Lumière filmaron una serie de películas, al igual que en Francia, Inglaterra, España, Italia, Túnez y Alemania. 

En agosto de 1896, el Cinematógrafo llegó de Francia en los tiempos del presidente Porfirio Díaz, Las primeras películas realizadas en México fueron hechas tomando como actor principal al presidente Porfirio Díaz.

SALMA HAYEK

alma comenzó a estudiar Relaciones Internacionales en Ciudad de México, abandonando la carrera para intentar convertirse en actriz. A finales de los años 80 alcanzó la fama en su país natal gracias a su participación en las telenovelas “Un Nuevo Amanecer” y “Teresa”.

Después de estudiar Interpretación con Stella Adler, y debutar en Hollywood con “Mi Vida Loca” (1993), un film dirigido por Allison Anders, Salma se dio a conocer internacionalmente gracias a su intervención en “Desperado” (1995), película de Robert Rodriguez en la que compartió protagonismo con Antonio Banderas.

Posteriormente pudo ser vista en títulos como “Abierto Hasta El Amanecer” (1996), cinta de acción dirigida por Robert Rodriguez y escrita por Quentin Tarantino en la que causó sensación con sus bailes con una gran serpiente; “Sólo Los Tontos Se Enamoran” (1997), comedia romántica de Andy Tennant; “54” (1998) de Mark Christopher; o “Dogma” (1999), título dirigido por Kevin Smith.

Uno de sus principales papeles cinematográficos fue el de la pintora Frida Kahlo en el film biográfico de Julie Taymor “Frida” (2002).

Otros títulos de su filmografía son “Bandidas” (2006), western en tono de comedia co-protagonizado por Penélope Cruz,; o “Corazones Solitarios” (2006), intriga criminal en la que hacía pareja con Jared Leto.

Este tema me gusto muchísimo ya que nos explica como fue el inicio del cine, desde las primeras pruebas de moviendo y sonido hasta lo que hoy conocemos en nuestra actualidad, extrañe la clase me hubiera gusta escuchar al profesor tanto su explicación sobre este tema.

Los dueños de los medios impresos

Existen 3 sectores en los que están divididos en los que se dividen los medios impresos cada uno con sus dueños empresariales.

Integración horizontal.– Cuando el grupo empresarial está compuesto sólo por empresas monomedia (medios de un solo tipo).

 Integración vertical.- Cuando el grupo está compuesto por empresas multimedia. (Abarcan por lo menos dos de los tipos en los que tradicionalmente se clasifican los medios de comunicación: impresos, audiovisuales y electrónicos

Integración sectorial.- Cuando las empresas monomedia multimedia, se funden con un conglomerado que incluye empresas o negocios de otro tipo, ya sea nacional o internacional.

una vez entendido esto podemos mencionar algunos ejemplos a quienes pertenecen los medios impresos según su clasificación

horizontal:

El Universal (Compañía Periodística Nacional, S.A. de C.V.) Juan Franciso Ealy Ortiz 

La Jornada (Demos, Desarrollo de Medios, S. A. de C. V) grupo de socios.

El Reforma (Consorcio Interamericano de Comunicación S.A. de C.V. / Ediciones del Norte, S. A. de C.V.)

TV Notas (Grupo Editorial Notmusa

Vertical:

El Diario de México (Grupo Braca de comunicación)

Estadio (Grupo Mac)

Expansión (Grupo Editorial Expansión, S. A. de C. V.)

Sectorial:

Diario Basta (Corporación editorial S. A. de C. V., Grupo Cantón)

El Economista (Periódico El Economista, S. A. de C. V.)

El Financiero (El Financiero, S. A. de C. V.)

El Sol de México (Cía. Periodística del Sol de México, S.A. de C.V., OEM)

Excélsior (Periódico Excélsior, S.A. de C.V., GEA)

La Crónica de hoy (La Crónica Diaria, S.A. de C.V.)

Milenio Diario (Milenio Diario, S.A. de C.V., Multimedios Estrellas de Oro)

Selecciones (Reader’s Digest México, S.A.)

TV y Novelas (Editorial Televisa, S. A. de C. V., Televisa)

PREMIO NACIONAL DEL PERIODISMO

Es el reconocimiento del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C. a los periodistas que sobresalen por su desempeño y ejercicio cotidiano del derecho ciudadano a estar informado, por la calidad de su trabajo y por la oportunidad periodística ejercida en beneficio de la opinión pública

El “Premio Nacional de Periodismo” es el reconocimiento de la sociedad y de los demás periodistas a un trabajo de excelencia digno de ser emulado.

El Premio consiste en un diploma, una escultura diseñada especialmente por el maestro Juan Soriano, denominada “El águila”, y una remuneración de 50 mil pesos.

https://http://www.periodismo.org.mx

ANABEL HERNÁNDEZ (Exposición)

1972.- Nació en la Ciudad de México.

1993.- Egresó de la Universidad del Valle de México, de la carrera Ciencias de la Comunicación.

Entró como reportera al periódico Reforma.

Responsable de resúmenes de noticias y titulares en el grupo Radiofórmula. 

Inició su trabajo como periodista de denuncia en la calle, de casa en casa, emprendiendo su labor de atender  las necesidades de la gente y sus colonias.

La motivación para continuar con su responsabilidad periodística surgió con el reportaje sobre un hombre de clase humilde que se transportaba en bicicleta, y fue arroyado por un automovilista que transitaba en sentido contrario. Luego del reportaje, el hombre recibió ayuda de diversas asociaciones.

Apuntes para el quehacer periodístico. (2008). El Mexicano. Recuperado el 25 de mayo 2009 de: http://www.elmexicano.com.mx/noticias/editorial/2008/12/22/apuntes-para-el-quehacer-periodistico.aspx

REFLEXIÓN: Me pareció interesante saber quienes son los que están detrás de todos los medios impresos, no sé si algún día necesite esta información pero siempre es bueno saber más sobre el medio en el que como futuros profesionales nos vamos a mover. Extraño la escuela y poder comentar mi punto de vista en clase.

PERIÓDICOS EN EL SIGLO XXI

Image result for puesto de periodicos animado
https://media.gettyimages.com/vectors/newspaper-kiosk-seller-vector-id520563853?s=612×612

En México tenemos periódicos a los que llamamos “diarios de circulación” los cuales son diarios que imprimen y distribuyen en la ciudad de México y envían algunos ejemplares a la mayoría de los estados del país.

Actualmente, cumplen el requisito de ser considerados como “prensa de circulación nacional” las siguientes publicaciones:

Diario ContraRéplica

Diario de México,

El Economista,

El Financiero,

El Heraldo de México

Algo que llamo mucho mi atención de la lectura fue que 9 diarios de los que circulan actualmente en nuestra área metropolitana del país, cinco de ellos contienen formación en general, política, cultura, etc. mientras que los demás se basan en los temas como deportes.

Este tema me pareció interesante ya que tenemos que conocer como es la circulación de nuestros periódicos, fue difícil entender a profundidad el tema sin estar en la clase pero eso me ayudo a crear mi propio criterio y indagar más sobre el tema.

APARICIÓN DE LOS PRIMEROS PERIÓDICOS DIGITALES EN MÉXICO

Image result for era digital
https://www.revistaneo.com/sites/default/files/2018-01/collaboration_tools.jpg

5 de febrero de 1995 aparece formalmente en México el primer periódico digital: La Jornada (www.jornada.unam.mx). Este diario, que había sido fundado en México DF el 19 de septiembre de 1984, lanza su primera edición digital como copia exacta de la impresa, incluyendo fotos y formato (Crovi et al., 2006). El pronto crecimiento de la oferta digital en el país lo registra en 2002 Lizy Navarro, quien reporta la existencia de 147 periódicos en línea (Navarro, 2002).

a impresa y la digital, que difiere de la anterior por su estructura informativa, aunque con contenidos similares. Se omite la publicidad y se actualizan informaciones importantes a lo largo del día, pero debido a que su opción es seguir ofreciendo el periódico de manera gratuita, tal como lo hizo desde su origen, sus me- tas fundamentales están centradas en continuar posicionándose como un periódico crítico, cuyos lectores lo buscan por esa razón. Posee ediciones locales en varios estados del interior del país (Aguascalientes, Oriente, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas), pero no todas cuentan con versiones en línea. Desde 2010 ofrece aplicaciones para ser recibida en teléfonos móviles, servicio denominado La Jornada móvil. Los recuentos oficiales de tirada, no demasiado fiables, indican que este periódico imprime unos 107.000 ejemplares al día.

Finamente tenemos el universal como diario electrónico, Es posible afirmar que El Universal pone su energía en dos metas: actualización continua de la información y avisos oportunos, aspectos que le permiten situarse como uno de los de mayor impacto en el país, tanto que ante sucesos imprevistos la mayor parte de los lectores consulta a este periódico.

JULIO HERNÁNDEZ

El periodista que hoy navega con bandera de izquierda se convirtió en presidente –durante casi dos años– del Comité Directivo Estatal del PRI en San Luis Potosí. 

Conocido como Julio Astillero es un periodista mexicano que nació el 24 de diciembre de 1954 en Torreón. Es egresado de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de San Luis Potosí . Ha colaborado en radio y en televisión, como en el programa de “La Mesa de los Periodistas”; cuenta con una columna en el periódico La Jornada llamada “Astillero” que se publica de lunes a viernes; y actualmente utiliza plataformas digitales para transmitir “Video charlas Astilladas”.

Hernández López fue secretario adjunto de Programas Especiales del CEN del PRI durante la presidencia en el tricolor de Luis Donaldo Colosio. Asumió la dirigencia del CDE del partido tricolor el 28 de febrero de 1994.

En 2014, Hernández López fue señalado por recibir cerca de 4 millones de pesos por parte del gobierno estatal de San Luis Potosí, de acuerdo a los informes sobre Gastos en Medios de Comunicación por la Coordinación de Comunicación Social de dicho estado y con el contrato DGA-CAASPE-CO96-AD-18-13, signado por Benito Armando López en representación del entonces mandatario Fernando Toranzo Fernández y Julio Hernández López, Director y Gerente General de la empresa Desarrollo Regional de Medios, S.A. de C.V (La Jornada San Luis).

Fuente (https://laotraopinion.com.mx/julio-astillero-el-porril-el-politico-el-escritor-y-el-linchador/)

REVISTAS DE INFORMACIÓN GENERAL

https://www.nebrija.com/medios/actualidadnebrija/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Revistas_Moda-787×459.jpg

Primero daré una breve explicación de que es una revista de información general, según lo visto en clase:

Se entiende por revistas de información general:  
“aquellas publicaciones no diarias que abordan temas de asuntos variados: información de actualidad nacional e internacional, temas de política, economía, cultura y espectáculos.”

revistas como :

proceso

siempre

nexo

Son ejemplos de el inicio de las revistas informativas, es gracias a esta rama dentro del periodismo que existen los lideres de opinión que tienen la oportunidad de expresar sus pensamientos en esta medio comunicativo. Gracias a este tipo de periodismo podemos conseguir conformación rápida, entendible, sobre nuestra actualidad. Es por esto que surgen diferentes lideres de opinión que hoy en día juegan un papel importante los cuales influyen dentro del periodismo.

Este tema me parece muy interesante ya que en nuestra carrera debemos aprender a identificar los distintos medios de opinión así como sus inicios dentro del mundo del periodismo.

EXPOSICIÓN: REVISTAS DE INFORMACIÓN GENERAL (ESTADOUNIDENSES)

Algo que me parece muy interesante es el tipo de narrativa dentro de las revistas, siendo la narración del autor que le da el enfoque al tipo de revista de información general que pertenece cierto tema, las cuales pueden ser de moda, científicas, cultura, política, etc.

Es por ello que existen diferentes tipos de revistas dentro de cada país, con sus diferentes tópicos, en esta exposición se comentan algunos ejemplos de las revistas estadounidenses tanto su historia.

https://www.theclinic.cl/wp-content/uploads/2015/04/time-portada.jpg

PERIÓDICOS DEL SIGLO XX

El derecho a expresarse libremente siempre ha sido una lucha dentro del mundo del periodismo es por ello que la forma de narrativa en la que los periódicos de hoy en día se basan y se expresan es gracias a todos los periodistas que estuvieron luchando por sus derechos en 1911 y poder mejorar todos los días

Periódicos como el Universal y Excélsior fueron de los primeros en el siglo XX que empezaron publicar información como siendo un modelo de información noticiosa, ejemplo para otros periódicos.

Es de gran importancia estar informados de las diferentes etapas que dentro del periodismo se vivió. Es por ello que esta clase me agrado mucho ya que me llevo a conocer la historia y lucha de esta libertad de expresión tanto la evolución de los periódicos.

Image result for periodicos mexico
https://i.ytimg.com/vi/fpXqZXWCaN8/maxresdefault.jpg

OFICINAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Las dependencias de gobierno, las organizaciones no gubernamentales, algunos grupos ciudadanos y las empresas suelen tener una Oficina o Departamento de Comunicación, cuya función esencialmente es mantener un vínculo con los medios masivos de comunicación, bien para dar a conocer algún evento o emitir posturas respecto a algún tema polémico.

“Si bien los Departamentos de Comunicación han extendido sus lazos comunicativos al exterior a través de distintas redes sociales, donde el público en general puede tener información de primera mano, por ejemplo de una rueda de prensa en vivo o de algún comunicado de prensa, la relación con los medios masivos de comunicación (generalmente de noticias) siguen siendo primordial para que los mensajes de las dependencias, organizaciones o empresas lleguen al mayor número de personas posibles, es decir, que se mediatice la información para que tenga un impacto masivo.” FUENTE (https://ladobe.com.mx/2018/08/los-periodistas-y-las-oficinas-de-comunicacion-social/)

Image result for comunicacion social
https://previews.123rf.com/images/rawpixel/rawpixel1504/rawpixel150409611/39195012-silueta-grupo-business-people-discusión-medios-de-comunicación-social-concepto.jpg

VISITA DIARIO EL UNIVERSAL.

Nuestra visita al universal fue muy interesante ya que nos explicaron como es que trabaja un rotativa para las publicaciones diarias, no pudimos entrar a verlas ya que estas tienen un horario en las que funcionan y solo el personal puede pasar, pero nos dieron una breve explicación de sus funciones así como la historia de las rotativas en el universal.

Me gusto mucho esta visita ya que pudimos conocer las oficinas y lugares donde se lleva acabo la redacción así como la imprenta. El universal con el paso del tiempo fue adquiriendo mejores rotativas para una función rápida y así poder dar a conocer los sucesos que suceden en nuestro día a día.

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PERIODISTICA.

La manera en la que ahora se distribuye la información noticiosa es muy rápido y sencillo, pero esta libertad de impresión y distribución no se creo de la noche a la mañana si no que fue un proceso dónde las primeras formas de dar a conocer la información era a travez de personas llamadas “voceros” los cuales eran chicos que se encargaban de gritar en las calles lo que pasaba en el momento.

Es así como el mundo tuvo la necesidad de crear nuevos sistemas que llevaran la información a las personas, se crearon los diferentes sistemas de imprenta empezando por:

La prensa plana de metal

La prensa de vapor

El papel industrial

La rotativa

La linotipo

JOSÉ PAGÉS LLERGO

Periodista de toda la vida, José Pagés Llergo nació en Villahermosa, Tabasco, en 1910.
Hacia 1923 llegó a la Ciudad de México y se incorporó como mensajero en el periódico El Demócrata; al desaparecer éste ingresó como compaginador en el semanario El Heraldo de México. Viajó a Los Angeles en 1928 y desde 1929 trabajó en el diario La Opinión, donde fue corrector de pruebas, reportero, redactor, jefe de información y jefe de redacción. En 1930 era, simultáneamente, reportero de The Daily News. Volvió a México en 1937 y participó en la fundación de la revista Hoy, con Regino Hernández Llergo.

Image result for siempre revista
https://imgv2-2-f.scribdassets.com/img/document/433938998/original/09c03528a4/1582578811?v=1

En 1928 en Estados Unidos se desempeñó como corrector de pruebas, reportero, redactor, jefe de información y jefe de redacción para el diario La Opinión, y en 1930 colaboró como reportero en el The Daily News. Junto con Hernández Llergo fundaron la revista Mañana, la cual duró hasta 1948 , ya que Pagés fue nombrado director general de la revista Hoy, pero debido a un conflicto renunció. Después en 1953 fundó la revista Siempre!que se publicaba cada semana y trataba temas de política.

APARICIÓN DE LAS ROTATIVAS

http://www.printhaus.es/wp-content/uploads/Hoes_six-cylinder_press_wikipedia-1100×749.jpg

William Bullock en 1870, primero en patentar la rotativa, con un proceso de impresión plano.

Gracias a su potente maquinaria Bullock consiguió revolucionar la industria pues desarrolló un sistema que permitía alimentar la prensa con grandes rollos de papel continuo, a través de los rodillos, lo que eliminaba el laborioso proceso de alimentación manual de las prensas anteriores.

Esta clase me pareció muy interesante una que en nuestra carrera aunque no nos dediquemos a fondo al ámbito periodístico debemos tener la cultura de saber de las diferentes ramas de nuestra carrera y la historia de como se empezó a plasmar información noticiosa para darla a conocer.

Los periódicos del siglo XIX: Las leyes de imprenta.

Resultado de imagen de libertad de imprenta
https://ugc.kn3.net/i/760x/http://samildaniel.files.wordpress.com/2013/10/libertad-de-expresion1.gif

El ser humano siempre ha buscado l manera de entender que es lo que pasa en nuestro entorno es por ello que el periódico no es de nuestra época actual si no que ha llevado años que desarrollarse en el medio creando así una posibilidad de poder compartir libremente la forma en la que pensamos, la lucha de independencia en 1810 logro plasmar los primeros periódicos los cuales trataban de informar a la sociedad la actualidad que se vivía en su entorno para llevarlos a la acción social de libertad por la lucha de Nueva España.

El periodismo siempre ha ido agarrado de la mano de personas que luchan por dar conocer lo que realmente esta pasando, es por esto que se han creado leyes que protegen esta libertad.

la libertad de imprenta fue decretada en 1810 para que el periodista estuviera en su libre derecho que plasmar su opinión publica acerca del entorno social en el que se vive.

Esta clase me gusto mucho, ya que me llevó a reflexionar que tan importante es conocer nuestra historia y como futuros profesionistas tener cultura de como se crearon los primeros periódicos dentro de nuestro pías, no solo para divulgar algún chisme si no para llevar a la sociedad a actuar y hacerles reflexionar sobre su entorno social.