“PRODUCCIÓN DEL CINE MEXICANO EN EL SIGLO XXI”

La industria del cine en nuestro país ha dado un gran paso a lo largo de nuestro presente siglo, los largometrajes de nuestro país siempre han hablado de la situación en la que vivimos dentro de México desde las primeras películas del siglo de oro mexicano hasta la fecha hemos tenido cambios radicales dentro de la cinematografía mexicana.

Nuestras producciones mexicanas tuvieron un gran declive después de la gran época de oro del cine mexicano, la producción era menor, el tipo de lenguaje, financiamiento era muy bajo.

Fue así entrando al 2000 el cine dio un paso enorme, se inicia una etapa de replantear esta industria mexicana, apoyando con el financiamiento a nuevas productoras y dando a conocer el México moderno tanto como las nuevas ideales, problemas, cultura, cosas que se viven en la actualidad del siglo XXI.

Películas mexicanas del Siglo XXI

Fueron las cintas como Amores Perros (2000) del director mexicano Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga, siendo una de la primeras películas taquilleras con más de 75 mil espectadores el día de su estreno.este fue el brinco del nuevo cine mexicano con peliculas como Y tu mamá también (2001), de Alfonso Cuarón; Perfume de violetas (2001), Maryse Sistach; La Ley de Herodes (1999), Luis Estrada.

Este tipo de visión trajo con sigo nuevos largometrajes, los cuales se basan en tener un lenguaje más coloquial, situaciones cotidianas, dar a conocer lo que vive un mexicano y creando una verdadera comedia al estilo de cualquier mexicano, esta manera de producir los largometrajes ha cautivado al espectador, llegando así no solo a nuestro país si no de manera internacional.

Un ejemplo de esto es la película Nosotros los Nobles, de Gary Alazraki, con mas de 241 millones 747 mil 988 pesos. Según estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y Videograma (Canacine) más de cuatro millones 965 mil 813 personas disfrutaron de esta comedia mexicana.

“Es impresionarte ver como nuestra industria mexicana dio un brinco tan notorio dentro de producciones de películas, me llena de orgullo saber que nuestro país esta lleno de mucho potencial, cultura, alegría que compartir al mundo, creo que es una buena etapa la que se esta desarrollando dentro de la cinematografía en México.”_Rebecca Romero

“CADENAS DE EXHIBICIÓN CINEMATOGRÁFICA EN MÉXICO”

Las principales cadenas de cinematográficas en México son Cinemex y Cinépolis empezaron como un cadena pequeña logrando posicionarse en gran nivel internacional en muchos países, así como otras marcas menores que distribuyen este contenido cinematográfico establecidas solo en nuestro país.

Cines se enfrentan al coronavirus | El Economista

Antecedentes de Cinemex:

1947 Enrique Ramírez Miguel construyo la empresa “impulsoras de cine independientes, SA.” así como “La organización Ramírez cinemas” fue así como en 1973, comienza la modalidad multicines, poco después nace Cinépolis como marca oficial en Tijuana 1974.

En 2018, Cinépolis contaba en México con 440 conjuntos que suman con 3,733; de los cuales 365 cines con 3,376 salas son de la marca Cinépolis, 71 cines con 343 salas son de la marca Cinépolis VIP y 4 cines con 14 salas Xtreme Cinemas.

Cinépolis y Cinemex se lanzan a la conquista de Estados Unidos y Asia

Cinépolis ahora se encuntra en 15 países, marca reconocida a nivel mundial.

Conjunto Cinemex:

Esta industria es la fusión de varias marcas de cine mexicano entre ellas, cinemark, multimax, lumiere, MMcinemas el 18 de febrero de 2013 el grupo Cinemex
anunció la adquisición de los 31 complejos de cine con 290 salas de exhibición que operan en México de la empresa estadounidense Cinemark.

“Aprendí mucho con este tema, me impresiono saber que cinepolis es una gran potencia dentro de las marcas cinematográficas de exhibición alrededor del mundo, es bueno conocer este tipo de temas como cultura dentro de nuestra carrera.” Rebecca Romero.

DISTRIBUIDORAS DE CINE DEL SIGLO XXI: EN MÉXICO

El cine es una gran industria del entretenimiento, llegan a miles de pantallas para entretenernos y hacernos pasar un buen rato, pero no solo conlleva un trabajo de producción si no que una vez hecha la película deseada esta necesita distribuirse, es por esto que existen cadenas trasnacionales que se encargan de distribuir estos productos cinematográficos a nuestras pantallas.

PoliticOteka: mayo 2012

Estas industrias encargadas de llevar en contenido realizado se llaman “Majors” las cuales pueden ser independientes las cuales son propiedad de los estudios de cine o tienen convenios de coproducción de películas. también existen “Majors” ó distribuidoras independientes en nuestro país, son empresas que organizan la distribución de películas producidas en México.

• De las 88 películas mexicanas estrenadas en 2017, las 46 distribuidoras independientes lanzaron 87 filmes producidos en México.

• Solo una distribuidora filial de Hollywood, Fox, lanzó una película mexicana en 2017.

Compañías distribuidoras “MAJORS” extranjeras con representación en México, las cuales son empresas que provienen de los estudios de Hollywood y tienen establecida una representación en nuestro país como :

  • Cinépolis Distribución 
  • Gussi, S.A. de C.V. 
  • Paramount Pictures México, S. de R.L 
  • Sony Pictures Entertainment 
  • Twentieth Century Fox Fil de México, S.A. 
  • Universal Pictures International México S. de R.L. de C.V. 
  • Video Cine, S.A. de C.V. 
  • Walt Disney Studios Motion Pictures 
  • Warner Bros Pictures

El mercado de la distribución en México siempre ha sido muy amplio y se ha tenido que enfrentar a las exigencias globales teniendo que adaptarse a las fechas de lanzamiento del extranjero así como el apoyo de su misma distribución, pero el internet ha dado un giro impresionante ya que existen plataformas de streaming que ahora se encargan de distribuir contenido audiovisual, siendo así desde el 2010 una nueva época para la distribución cinematográfica.

“Es interesante saber como se mueven las diferentes empresas internacionales para poder llevar acabo un producto audiovisual y así darlo a conocer en público sin duda México depende mucho de empresas extranjeras para poder lanzar películas internacionales, pero es interesante saber como poco a poco nuestro país empieza a dar a conocer sus propias productoras tanto distribuidoras de películas, extraño estar en clase. ” Rebecca Romero

EL CINE MEXICANO 70′s

El cine mexicano durante la época de los 70´s se enfoca en dos principales sexenios en nuestro país los cuales abarcan el periodo presidencial de Luis Echeverria (1970-1976) y  José López Portillo (1976-1982).

Obra maestra EMPIRE: Dos tipos de cuidado | Empire

El periodo de Echeverria se caracterizó por una crisis en la sociedad en todos sus ámbitos, motivo que llevó a impulsar diferentes áreas como el cine, fue así como le dio gran importancia a los medios masivos de comunicación. Algunos puntos importantes de su sexenio fueron los siguientes:

_El gobierno utilizó de manera sistemática al cine, la radio y la televisión como canales formales de comunicación nacional e internacional.

_Inauguración de la Cineteca Nacional, en 1974

_La creación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en 1975

El cine mexicano producido de 1970 a 1976 es considerado, por muchos expertos en cinematografía, como uno de los mejores que se hayan hecho en el país. fue así como el tipo de películas se basaban en la clase media sus problemas y sus aciertos, las situaciones cotidiana, presentadas en la pantalla mostrando una trama psicológica, del entorno social.

Después de este gran avance dentro de la cinematografía mexicana, López Portillo simplemente continuo con nuevos proyectos para impulsar el cine mexicano los cuales también fueron de gran importancia durante esta época, siendo los siguientes:

• En 1977, Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) encomendada a la hermana del presidente, Margarita López Portillo.

• En noviembre de 1977, se anuncia la desaparición del Banco Nacional Cinematográfico. (con el ideal de “propiciar un retorno al cine familiar” y “regresar a la época de oro”)

• Se trató de internacionalizar al cine mexicano trayendo a directores extranjeros.

•Nueva industria cinematográfica privada su ideal era producir películas de bajo costo, en muy poco tiempo y baja calidad. Pero fue prosperando así como mejorando en los 80´s.

Se nota una gran diferencia entre la manera de impulsar el cine mexicano durante el sexenio de Echeverria, dónde se ve por primera vez nuevos proyectos para crear producciones mexicanas en contraste al de López Portillo el cual busco una apertura internacional.

Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social

El cine mexicano paso por una gran época conocida como “cine de oro mexicano, el cual se caracteriza con una gran producción dentro de la industria fílmica, siendo así que gracias a grandes películas que muestran la forma cultural en la que nuestra sociedad mexicana acostumbraba a vivir, llego a ser de gran importancia para el cine teniendo un reconocimiento a nivel internacional. 

Los actores y actrices de la época de oro del cine mexicano – Blog ...

Fue así como esta época del cine mexicano es comprendido entre 1936 y 1959, con grandes películas siendo producciones emblemáticas de la época dorada: 

Allá en el Rancho Grande (1936), de Fernando de Fuentes, Enamorada (1946),de Emilio Fernández.

“El cine mexicano siempre ha buscado dar conocer las expresiones culturales, sociales y políticas que vive el mexicano de la época, pero a través de los años se ha impulsado llegando así ha grandes producciones internacionales con directores como actores mexicanos, este tema me pareció muy interesante, cada vez es menos pesado hacer mis blogs por que investigo sobre el tema y aprendo de una forma diferente e individual, pienso que eso es bueno tenemos que aprender a desarrollar nuestra forma de aprendizaje en cualquier entorno y circunstancia, pero aún así extraño estar en mi salón comentando este tipo de temas” Rebecca Romero

LEGISLACIÓN CINEMATOGRÁFICA EN MÉXICO

LEY DE CINE EN COLOMBIA, LEYES COLOMBIANAS, DERECHO

El cine mexicano cuenta con un respaldo para poder producir e invertir en la producción cinematográfica de una manera legal, la cual se pueda consumir, fue así como en la época de Miguel Alemán Valdés en 1949, se publicó la Ley de la Industria Cinematográfica, reformada en 1952 y abrogada en 1992.

La cual se resume en lo siguiente:

-En el Art. 2o se señala que La Secretaría de Gobernación es la dependencia que autoriza la exhibición de películas.

 -El 6 de agosto de 1951, se publica elReglamento de la Ley de la Industria Cinematográfica.

-Art. 2o fracción XII, establece la garantía de reserva de tiempo de pantalla o exhibición de películas mexicanas en los cines. Nunca inferior al 50

El 13 de mayo de 1985, se crea una sección en el Registro Público Cinematográfico encargado de las obras contenidas en videogramas o similares. El uso del videograma comenzó a hacerse masivo en 1966 con la fabricación de videograbadoras.

Es así como en varios sexenios presidenciales se ha apoyado al cine mexicano, dando a conocer renovaciones de los diferentes artículos existentes. Uno de los últimos fue Felipe Calderón en marzo de 2008 se instituyó el Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica.

“Es importante conocer las leyes que nos protegen para poder realizar nuestra profesión de una manera correcta y legal, muchas veces puede ser muy aburrido leer los artículos legales, pero tenemos que tener cultura y educación para poder desarrollarnos en cualquier medio en el que estemos. ” Rebecca Romero

“LEGISLACIÓN CINEMATOGRÁFICA II”

Se expide el 29 de marzo del 2001, se puede resumir en los siguiente:

▪ Se tardó siete años la publicación del reglamento de la Ley Federal de Cinematografía.

▪ Esta desobediencia provocó en una fuerte de tensión con los sectores que integran la industria cinematográfica de México.

▪ Por este retraso, no se instrumentó el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE)

censursa | alminuto.info

Muchas de las películas que llegan a la pantalla grande son de cierta clasificación, es por ello que se han creado normas que ayudan a una sana conducta dentro de las salas de cine y así las personas actúenlos siendo conscientes de lo que están viendo, es un ejemplo de algunos artículos que siguen a las productoras para dar a conocer el tipo de contenido para el público:

Artículo 14. Los productores cinematográficos, para la filmación de sus películas, podrán tener acceso a los bienes inmuebles de propiedad federal.

Artículo 25. La publicidad sobre las películas que contraten y difundan los distribuidores en los medios impresos, deberá incluir de manera visible el número de autorización y la clasificación asignada por la Dirección General .

Artículo 33. Todo el material de clasificación “C” y “D” tendrá en taquilla un aviso explícito al público y los exhibidores deberán establecer mecanismos adecuados para dar acceso a la sala sólo a adultos de dieciocho años en adelante, quienes deberán acreditarlo al momento en que les sea requerido.

“Este tipo de información es muy importante ya que el cine es un medio artístico el cual muchos no están conscientes del tipo de películas que se proyectan, así como las productoras tiene que tener conciencia del publico a quién va dirigido, extraño estar en clase mucho, me hubiera gustado escuchar al profesor para entender mejor del tema.” Rebecca Romero

LOS PRIMEROS PRODUCTORES, ESTUDIOS Y SALAS EN MÉXICO (ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO)

“se entiende por industria cinematográfica nacional al conjunto de personas físicas o morales cuya actividad habitual o transitoria sea la …….” :

• creación, realización, producción,

distribución,

exhibición, comercialización,

• fomento, rescate y preservación de las películas cinematográficas”

(ARTICULO NO.3 DE LA LEY FEDERAL DE CINEMATOGRAFÍA)

Cine,barrio de Tepito (Tepito Antiguo FB) | Cines antiguos, Cine ...

El cine es una gran máquina de entretenimiento es por esto que esta formada por tres procesos industriales que hacen que este pueda ser la industria de mercado que es hoy, conformada por:

Producción: Se encarga de toda la creación, edición, que lleva acabo a que el producto cinematográfico quede como se ha planeado. La etapa más intensa de producción cinematográfica se inicia con la película“Allá en el rancho grande” (1936) que tuvo éxito internacional

El financiamiento de la producción fílmica, en 1941 se expide el decreto de creación del Banco Cinematográfico (BC

Distribución: Llevar este producto cinematográfico en los lugares donde se vayan a proyectar. La década de los cuarenta deja ver las tendencias de monopolización, empezando por la empresa CLASA que compra GROVASy se alió con Film Mundiales, bajo la dirección de Manuel Espinosa Iglesias

Películas Mexicanas, S.A. de R.L (PELIMEX) es creada en 1945 para distribuir internacionalmente las películas producidas en México.Películas Nacionales, S.A de R.L., (PELNAL) fue fundada en 1947 por un grupo de productores nacionales que querían evitar que los explotaran los exhibidores. Su principal actividad fue distribuir las películas de producción nacional dentro del territorio mexicano

Consumo: El espectador es el Target principal para que su consumo pueda ser realizado. William O. Jenkins comenzó el negocio de la exhibición cinematográfica en Puebla. El 31 de diciembre de 1947, se crea laComisión Nacional de Cinematografía, la cual tendría entre sus funciones la de fomentar la calidad cinematográfica nacional

Es así como el cine se ha convertido en una gran industria cuyo control es altamente codiciado por tres esferas de poder: el político, el económico y el cultural.

La época de oro del cine mexicano comenzó a la par de la segunda guerra mundial (1939), a ésta época se le atribuyen varias circunstancias, una de ellas es que existían técnicos muy bien capacitados para la producción de películas, otra de ellas es se vio favorecida económicamente por “el milagro mexicano” y la última es que debido a la guerra Hollywood descuidó la producción de sus filmes. 

PREMIOS OSCAR

Premio Oscar. La estatuilla dorada, de un caballero cruzado, desnudo y enhiesto sobre un rollo de película, se considera uno de los máximos reconocimientos que entrega la Academia de las Artes y Ciencias del Cine, con sede en Los ÁngelesCalifornia. Los Oscar son otorgados anualmente cada mes de febrero o marzo. Aunque algunos consideran los premios de la Academia como el mayor galardón posible para los creadores relacionados con el cine, en realidad se trata de un gesto de congratulación que extiende un gremio nacional a sus afiliados y simpatizantes.

fuente : https://www.ecured.cu/Premio_Oscar

KATE DEL CASTILLO

Nació el 23 de octubre de 1972 en la Ciudad de México, comenzó su carrera como actriz en su interpretación de “Leticia” en la telenovela Muchachitas, pero alcanzó su máxima fama cuando obtuvo el papel protagónico en la serie La Reina del Sur. En 2017 se 2017 se convirtió en el blanco de los medios nacionales e internacionales después de estrenar el documental Cuando conocí al Chapo: La historia de Kate del Castillo, en la que la actriz confesaba su acercamiento con el narco más famoso de México. 

Ha sido acreedora de premios como: Premios Diosa de Plata en la categoría de “Trayectoria en el Extranjero”, Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en la categoría de “Colón de Plata a la Mejor Actriz” y en los Premios People en Español en la categoría de “Mejor actriz” .

fuente: http://www.zeleb.mx/c/biografia-de-biografia-de-kate-del-castillo

“El cine es uno de mis temas favoritos, me parece genial investigar estos temas y aprender como llego a México esta gran industria del entretenimiento, pienso que hoy en día el cine mexicano se ha desarrollado de una gran manera siendo así que artistas reconocidos han logrado llegar a productoras internacionales, creando firmas mexicanas por importantes en otros países, nuestro cine desde las películas de Pedro infante hasta ahora han sido una gran marca cultural.” – Rebecca Romero