LEGISLACIÓN CINEMATOGRÁFICA EN MÉXICO

LEY DE CINE EN COLOMBIA, LEYES COLOMBIANAS, DERECHO

El cine mexicano cuenta con un respaldo para poder producir e invertir en la producción cinematográfica de una manera legal, la cual se pueda consumir, fue así como en la época de Miguel Alemán Valdés en 1949, se publicó la Ley de la Industria Cinematográfica, reformada en 1952 y abrogada en 1992.

La cual se resume en lo siguiente:

-En el Art. 2o se señala que La Secretaría de Gobernación es la dependencia que autoriza la exhibición de películas.

 -El 6 de agosto de 1951, se publica elReglamento de la Ley de la Industria Cinematográfica.

-Art. 2o fracción XII, establece la garantía de reserva de tiempo de pantalla o exhibición de películas mexicanas en los cines. Nunca inferior al 50

El 13 de mayo de 1985, se crea una sección en el Registro Público Cinematográfico encargado de las obras contenidas en videogramas o similares. El uso del videograma comenzó a hacerse masivo en 1966 con la fabricación de videograbadoras.

Es así como en varios sexenios presidenciales se ha apoyado al cine mexicano, dando a conocer renovaciones de los diferentes artículos existentes. Uno de los últimos fue Felipe Calderón en marzo de 2008 se instituyó el Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica.

“Es importante conocer las leyes que nos protegen para poder realizar nuestra profesión de una manera correcta y legal, muchas veces puede ser muy aburrido leer los artículos legales, pero tenemos que tener cultura y educación para poder desarrollarnos en cualquier medio en el que estemos. ” Rebecca Romero

Leave a comment