ÚLTIMA ENTRADA…………….

En el campo de la comunicación hay muchas áreas en las cuales nos podemos desarrollar pero para ello tenemos que aprender qué es lo que lo conforma, esta asignatura se encarga de darnos a conocer algunos aspectos considerados dentro del medio los cuales son:

  • Arte 
  • Entretenimiento 
  • Industria 
  • Información

Es por esto que a lo largo del curso vimos cuatro temas diferentes desarrollando cada subtema de estos en nuestro blog. Dichos temas nos ayudan a crear nuestro criterio y formar un panorama como futuros profesionistas. 

Los medios de comunicación y su legislación

El primer tema nos da el panorama dentro de los medios de comunicación, cuáles son las leyes que los respaldan así como la forma en la que debemos dar a conocer cierta información a la sociedad. 

Siendo las leyes de gran importancia para conocer cómo movernos en el medio y trabajar de una manera profesional respetando las normas de la sociedad. 

¿Qué me llevo de este tema?

Sinceramente al principio leer textos sobre leyes, artículos me parecía muy aburrido, pero pienso que esto es de gran importancia ya que es el cimiento para crear un gran trabajo, sabiendo bajo que normas puedes trabajar tanto lugares en los cuales podemos ejercer nuestro oficio. 

¿ALGO QUÉ APORTARÍA O QUITARÍA?

Si podría aportar algo en este tema sería hacer los textos más concretos, ejemplos, imágenes o incluso videos que sean de apoyo para que en particular este tema no se haga tan pesado.

Comunicación con soportes para imagen fija (prensa)

Los medios impresos es algo de lo que estamos rodeados hoy en día más si estamos al tanto de lo que pasa en nuestra sociedad, esto es algo que nos debe interesar mucho, es por ello que este tema se encarga de darnos a conocer la historia de las primeras formas de imprenta, como la prensa trataba de dar a conocer acontecimientos del momento hasta las formas modernas de imprenta  con sus respectivas marcas ya conocidas. 

¿Qué me llevo de este tema?

La historia de las primeras imprentas en México, la manera en la que veo el esfuerzo de cada persona por conseguir que una nota periodística pueda ser publicada, tanto la creatividad como cultura que se necesita para poder realizar este tipo de trabajo.

¿ALGO QUÉ APORTARÍA O QUITARÍA?

sinceramente no le quitaría nada ha este tema, las visitas extra aula, textos de apoyo todo me gusto mucho. 

Comunicación mediante video y sonido (cinematografía)

El cine sin duda es algo que a muchos nos gusta, pero realmente no todos conocemos lo que hay detrás de esta gran plataforma de entretenimiento, este tema nos lleva a entender el inicio del cine en el mundo, desde sus primeros largometrajes hasta la llega del cine de oro a México, tanto la distribución del mismo.

¿Qué me llevo de este tema?

La verdad este tema fue de mis favoritos me llevo de todo, queriendo conocer y aprender más, ya que el cine en México desde sus inicios se caracterizó por una crítica a nuestra sociedad, pero la manera en la que ha ido evolucionando ha sido sorprendente, tenemos mucha diversidad cultural desde nuestra forma de hablar, comer, vestir, lo que hace a México único. 

¿ALGO QUÉ APORTARÍA O QUITARÍA?

En general los textos tanto las diapositivas me gustaron mucho, no le quitaría nada.

Las formas recientes de comunicación

La manera en la que consumimos información hoy en día ha evolucionado de gran manera, consiguiendo cosas rápidas y a la mano hasta descargar de manera ilegal. Este tema nos deja mucho de qué hablar ya que la distribución de contenido que tenemos en nuestros días es algo a lo que estamos acostumbrados, con tan solo un click podemos acceder a cierta información para nuestra tarea o ver una simple película. 

¿Qué me llevo de este tema?

Este tema me dejo muchas cosas que pensar, ya que en el tema anterior veíamos como el cine en México ha crecido de gran manera, pero hoy en día la personas son tan egoístas que no piensan en el trabajo de los demás, robando películas y vendiéndolas a cinco pesos en la esquina. También la forma en la que han crecido muchas plataformas me hizo ver que cada vez preferimos lo inmediato y nos olvidamos del mundo exterior. 

¿ALGO QUE APORTARÍA O QUITARÍA?

En general me gustaron mucho los textos complementarios, números, estadísticas, investigaciones te hacen ver un panorama real de las formas de comunicación que están surgiendo hoy en día. En este tema lo único que aportaría serían videos de apoyo. 

En general me gustaron mucho los textos complementarios, números, estadísticas, investigaciones te hacen ver un panorama real de las formas de comunicación que están surgiendo hoy en día. En este tema lo único que aportaría serían videos de apoyo. 

La creación de mí blog no me costo nada se me hizo rápido y sencillo, pienso que el profesor en sus diapositivas al principio del curso explicó muy bien la manera en la que podíamos crear nuestro propio blog. Así como las exposiciones en clase, mi equipo y yo tuvimos grandes ideas para exponer me encantó, compramos una caja y la hicimos un kit con cigarros, dulces, chocolates, gomitas, frituras, (TODO LO QUE UN UNIVERSITARIO NECESITA) ver al grupo participar corriendo por el salón para ganar cigarros y dulces jajaja, fue genial. Sin duda hubiera sido increíble acabar el curso con todo el grupo, organizado dinámicas con exposiciones.

!!!!!!!!!!!!ESTUDIAR A DISTANCIA!!!!!!!!!!

Sinceramente extrañé mucho estar en clase, al principio me costaba organizar mis horarios para hacer mis entradas, pero después me fui acostumbrado un poco, me llevo lo mejor de esto, creo que siempre hay que aprender a sacar provecho de las situaciones y no ver lo peor del momento, aprendí buscando por mi cuenta videos, textos, los cuales me ayudaban a complementar mi blog. Me terminó gustando muchos tener que editarlo, hacer que se viera bonito visualmente y también aprendiendo grandes temas de los cuales me llevo información que me ayudará en un futuro.”

__REBECCA ROMERO__

PD: !!!!!GRACIAS PROFESOR!!!!!!!!!

Forrest Gump GIF - Forrest Gump ForrestGump - Discover & Share GIFs

Nuevas formas de distribución del video: el streaming

Netflix, Amazon Prime, Disney+, entre la gran variedad de servicios streaming OTT (Over The Top) en el mundo del entretenimiento se han convertido en un tema importante en el siglo XXI, avances tecnológicos nos permiten tener a la mano servicios con los que podemos pagar para tener películas, música, conciertos, documentales, desde la comodidad de nuestra casa para ello tenemos que definir qué es el streaming.

“streaming o media streaming se aplica a una serie de productos y técnicas cuyo objetivo es la divulgación o difusión de contenidos multimedia.”

Install Works Streaming on FireStick: Installation of Works ...
https://www.bestvpnanalysis.com/wp-content/uploads/2020/05/works-streaming.png

…….significa también ahorrar espacio en disco, ya que todo el contenido como videos, música, fotos están en la nube, nosotros solo lo vamos descargando, se puede decir que cuando hablamos de streaming no hablamos de una tecnología como tal para acceder a contenidos, sino es un método con el que accedemos. (No es necesario descargar contenido para visualizar y esperar a que se descargue por completo: podemos ver cierto contenido mientras se descarga)……….

Durante los años 60s y 80s comenzó a expandirse la televisión por cable en las grandes metrópolis, la historia de la distribución de videos empezó con la marca más notable de videoclubes a nivel internaciona Blockbuster 80s, evolucionando poco a poco el contenido audio visual y de sonido :

  • CD-Rom (Compact Disc Read-Only Memory) 
  • DVD VIDEO (Disco Versátil Digital Video) 90s
  • HD DVD (High Density Digital Versatile Disc) 2003
  • HD DVD y se optó por la validadción del estándar conocido como Blu-Ray. 

Cómo crear tu propio servicio OTT Streaming - CAT
https://tynmedia.com/tynmag/wp-content/uploads/sites/3/2020/04/streaming-e1586641279214.jpeg

Un Sondeo elaborado por la firma Nielsen halló que, incluso a pesar del aumento de los servicios de streaming, el 93% de los usuarios seguiría pagando por los que tienen actualmente o se suscribirían a otros. Casi un tercio de todos los entrevistados y casi la mitad de los que respondieron con edades entre 18 y 34 años indicaron que están suscritos a tres o más servicios pagados, lo que deja bastante espacio para los servicios HBO Max de WarnerMedia -propiedad de AT&T- y Peacock, de Comcast, que serán lanzados este año. (Revista Forbes)

Reflexión:

REFLEXIÓN : “Sin duda la manera en la que evolucionan las nuevas técnicas de tener contenido a nuestra disponibilidad se ha vuelto de novedad en nuestra época, recuerdo cuando antes salir a rentar un película en Blockbuster era una salida de todo el día, ir a la tienda que tenía como olor a gomitas, perderme en el pasillo para terminar escogiendo las tres películas de siempre. Ahora ya todo es muy monótono, solo con meterme al celular puedo ver lo que quiero a mi alcance sin salir ni ver que es lo que hay en el mundo exterior…… en fin este tema me parece interesante estamos tan perdidos en lo que tenemos al alcance que nos volvemos adictos a lo inmediato.

_REBECCA ROMERO_

(MI ÚLTIMA ENTRADA, EXTRAÑARÉ ESTO)

Spider Man Pensando / No Me Quiero Ir Señor Stark GIF ...

Piratería del video en México

Películas a 10 pesos, rápidas y sin tener que esperar a que algo salga en la pantalla grande, no pagar una subscripción mensual a plataformas de streaming, son lo que le llama la atención al mexicano de hoy en día, lo fácil que es tener el contenido de su agrado a la mano. Es por esto que la piratería ha formado parte esencial para muchas familias en nuestro país.

“Ocho de cada diez mexicanos aceptan haber consumido piratería”….

__Juan Lozano Tovar (Director del IMPI)

https://www.eleconomista.com.mx/__export/1544488426180/sites/eleconomista/img/historico/pirateria_4.jpg_673822677.jpg

La piratería siempre ha sido una lucha constante en México, la mala economía sumando que muchas de las autoridades no hacen nada hacen que esto se combierta en algo común, pero ¿cuáles son las razones por las que esta se sigue consumiendo tanto encontrándose al alcance de todos?.

  • Accesibilidad – ahorro y precio bajo
  • Disponibilidad– facilidad para conseguirlo
  •  Apariencia – parecido físico
  • Necesidad – alguna refacción, programa de diseño en computadora, brindar algún regalo, hasta obtener algún medicamento
  • Vanidad – deseo por tenerlo

Es necesario generar una cultura antipiratería, con campañas de concientización en medios los medios de comunicación dar a conocer lo que hay detrás de este acto, ya que no solo es dar 10 pesos a un chico que esta vendiendo películas, si no que estas entrando al circulo de robo del contenido de alguien más lo cual trae consecuencias, personas conformistas, sin pensar que están alimentando el crimen, solo por satisfacer sus necesidades a su conveniencia.

México cuenta con el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) este organismo se encarga de proteger los distintivos de un producto, así como patentes de propiedad industria, dando nuevas estrategias para erradicar con la piratería la cual no se le había tomado tanta importancia.

Director del IMPI: “hemos lanzado por primera vez en la historia del IMPI una encuesta con metodología perfectamente elaborada con el propósito de identificar las prácticas de consumo de piratería en nuestro país.”

Gracias a esta metodología utilizada, se ha podido concientizar a la población sobre la práctica de la piratería, creando nuevas líneas de coordinación con la sociedad organizada, la sociedad civil, con empresas, con cámaras comerciales y con asociaciones que representan los intereses de los creadores del país

Reflexión: “Sin duda nuestro país tiene mucho talento y maravillas, pero también sufrimos la contraparte de tener un pensamiento conformista, sin investigar las consecuencias de lo que hacemos, es por esto que tenemos que enseñarnos unos a otros a dar conocer el crédito de las personas que se esfuerzan por publicar su contenido, buscar la forma de ganar dinero de una manera legal y honrada, para que nuestro país pueda ir avanzando.”

__REBECCA ROMERO

“REPOSITORIOS DE IMAGEN FIJA”

Internet esta lleno de información a la que podemos acudir si necesitamos saber de algún tema científico, cultural o para el ocio. Toda esta diversidad de temas se encuentran a la lectura y alcance de todo tipo de usuario puesto que existen plataformas creadas para almacenar toda esta información guardada.

Claves para no demorar tu tesis más de la cuenta
https://www.nvinoticias.com/sites/default/files/styles/node/public/image_826.jpg?itok=gaHxPW9b

De acuerdo con el diccionario, la palabra repositorio se utiliza para designar el “lugar donde se guarda algo”. (RAE) Etimológicamente, el término repositorio viene del latín: repositorium que significa armario o alacena.

Es por ello que existen repositorios en internet los cuales están constituidos por documentos y material que ayuden a la enseñanza, aprendizaje, evaluación y la investigación Siendo así su principal característica:estar disponible para ser usado por educadores tanto estudiantes, sin la necesidad de pagar regalías o derechos de licencia.

NOTA: LOS REPOSITORIOS SIRVEN PALARA ALMACENAR, ENCONTRAR, REUTILIZAR INFORMACIÓN PERO NO SON PUBLICACIONES, SI NO PLATAFORMAS, ES IMPORTANTE CONOCER LA DIFERENCIA “Depositar o guardar la información es distinto a publicar la información.”

Reflexión :Es importante conocer los medios a los cuales podemos acudir a buscar información ya que en internet existen muchísimas plataformas de las cuales no ayudamos para nuestras investigaciones, pero existen unas que nos pueden proporcionar mejor retroalimentación para nuestros trabajos. Por eso en importante investigar de dónde estamos sacando información”

_____Rebecca Romero_____

LA CULTURA DE LA INFORMACIÓN

la cultura de información es el conjunto de hábitos, costumbres y habilidades que la persona desarrolla después de un proceso educativo que abarca no solo la educación formal, sino también el ambiente familiar y social que le rodea. 

Te voy a contar un chisme - Periodismo en el alambre - Medium
https://rebeccaromeroh.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/7df89-1znedhzhgf7eczmuddgxv1q.jpeg

El intercambio de información dentro de los seres humanos se da gracias a las situaciones que percibimos en nuestro entorno por medio de nuestros sentidos sensoriales.

Ahora con los nuevas tecnologías somos capaces de percibir nuestra realidad a través de la información recibida por medio de plataformas digitales creando así un perfil individual guiado por nuestros sentidos.

Pero…¿Cómo se da esta producción de sentidos?

El receptor debe tener la capacidad de descifrar o interpretar el código de la información que se capta. Si no se tiene un código común entre el emisor y el receptor de la información, no existe una efectiva transmisión de datos. En términos coloquiales, cuando no se capta el mensaje, se dice: “no entendí nada”.  (Fragmento de la lectura)

“se denomina cultura a todo aquello que los seres humanos aprenden y viven como experiencia y han sentido a través del tiempo”.Jean Rostand

Reflexión: Todo el tiempo estamos bombardeados de información a través de nuestros celulares, televisión, anuncios publicitarios, la manera en la que permitimos a nuestros sentidos interpretar lo que vemos tanto escuchamos nos hace las personas que somos, por ello es muy importante conocer las cosas de las que realmente nos estamos informado, el leer nos ayuda a tener una visión y criterio más amplio, me gusto mucho este tema así como la importancia de la cultura de información que nos rodea_Rebecca Romero

“PRODUCCIÓN DEL CINE MEXICANO EN EL SIGLO XXI”

La industria del cine en nuestro país ha dado un gran paso a lo largo de nuestro presente siglo, los largometrajes de nuestro país siempre han hablado de la situación en la que vivimos dentro de México desde las primeras películas del siglo de oro mexicano hasta la fecha hemos tenido cambios radicales dentro de la cinematografía mexicana.

Nuestras producciones mexicanas tuvieron un gran declive después de la gran época de oro del cine mexicano, la producción era menor, el tipo de lenguaje, financiamiento era muy bajo.

Fue así entrando al 2000 el cine dio un paso enorme, se inicia una etapa de replantear esta industria mexicana, apoyando con el financiamiento a nuevas productoras y dando a conocer el México moderno tanto como las nuevas ideales, problemas, cultura, cosas que se viven en la actualidad del siglo XXI.

Películas mexicanas del Siglo XXI

Fueron las cintas como Amores Perros (2000) del director mexicano Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga, siendo una de la primeras películas taquilleras con más de 75 mil espectadores el día de su estreno.este fue el brinco del nuevo cine mexicano con peliculas como Y tu mamá también (2001), de Alfonso Cuarón; Perfume de violetas (2001), Maryse Sistach; La Ley de Herodes (1999), Luis Estrada.

Este tipo de visión trajo con sigo nuevos largometrajes, los cuales se basan en tener un lenguaje más coloquial, situaciones cotidianas, dar a conocer lo que vive un mexicano y creando una verdadera comedia al estilo de cualquier mexicano, esta manera de producir los largometrajes ha cautivado al espectador, llegando así no solo a nuestro país si no de manera internacional.

Un ejemplo de esto es la película Nosotros los Nobles, de Gary Alazraki, con mas de 241 millones 747 mil 988 pesos. Según estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y Videograma (Canacine) más de cuatro millones 965 mil 813 personas disfrutaron de esta comedia mexicana.

“Es impresionarte ver como nuestra industria mexicana dio un brinco tan notorio dentro de producciones de películas, me llena de orgullo saber que nuestro país esta lleno de mucho potencial, cultura, alegría que compartir al mundo, creo que es una buena etapa la que se esta desarrollando dentro de la cinematografía en México.”_Rebecca Romero

“CADENAS DE EXHIBICIÓN CINEMATOGRÁFICA EN MÉXICO”

Las principales cadenas de cinematográficas en México son Cinemex y Cinépolis empezaron como un cadena pequeña logrando posicionarse en gran nivel internacional en muchos países, así como otras marcas menores que distribuyen este contenido cinematográfico establecidas solo en nuestro país.

Cines se enfrentan al coronavirus | El Economista

Antecedentes de Cinemex:

1947 Enrique Ramírez Miguel construyo la empresa “impulsoras de cine independientes, SA.” así como “La organización Ramírez cinemas” fue así como en 1973, comienza la modalidad multicines, poco después nace Cinépolis como marca oficial en Tijuana 1974.

En 2018, Cinépolis contaba en México con 440 conjuntos que suman con 3,733; de los cuales 365 cines con 3,376 salas son de la marca Cinépolis, 71 cines con 343 salas son de la marca Cinépolis VIP y 4 cines con 14 salas Xtreme Cinemas.

Cinépolis y Cinemex se lanzan a la conquista de Estados Unidos y Asia

Cinépolis ahora se encuntra en 15 países, marca reconocida a nivel mundial.

Conjunto Cinemex:

Esta industria es la fusión de varias marcas de cine mexicano entre ellas, cinemark, multimax, lumiere, MMcinemas el 18 de febrero de 2013 el grupo Cinemex
anunció la adquisición de los 31 complejos de cine con 290 salas de exhibición que operan en México de la empresa estadounidense Cinemark.

“Aprendí mucho con este tema, me impresiono saber que cinepolis es una gran potencia dentro de las marcas cinematográficas de exhibición alrededor del mundo, es bueno conocer este tipo de temas como cultura dentro de nuestra carrera.” Rebecca Romero.

DISTRIBUIDORAS DE CINE DEL SIGLO XXI: EN MÉXICO

El cine es una gran industria del entretenimiento, llegan a miles de pantallas para entretenernos y hacernos pasar un buen rato, pero no solo conlleva un trabajo de producción si no que una vez hecha la película deseada esta necesita distribuirse, es por esto que existen cadenas trasnacionales que se encargan de distribuir estos productos cinematográficos a nuestras pantallas.

PoliticOteka: mayo 2012

Estas industrias encargadas de llevar en contenido realizado se llaman “Majors” las cuales pueden ser independientes las cuales son propiedad de los estudios de cine o tienen convenios de coproducción de películas. también existen “Majors” ó distribuidoras independientes en nuestro país, son empresas que organizan la distribución de películas producidas en México.

• De las 88 películas mexicanas estrenadas en 2017, las 46 distribuidoras independientes lanzaron 87 filmes producidos en México.

• Solo una distribuidora filial de Hollywood, Fox, lanzó una película mexicana en 2017.

Compañías distribuidoras “MAJORS” extranjeras con representación en México, las cuales son empresas que provienen de los estudios de Hollywood y tienen establecida una representación en nuestro país como :

  • Cinépolis Distribución 
  • Gussi, S.A. de C.V. 
  • Paramount Pictures México, S. de R.L 
  • Sony Pictures Entertainment 
  • Twentieth Century Fox Fil de México, S.A. 
  • Universal Pictures International México S. de R.L. de C.V. 
  • Video Cine, S.A. de C.V. 
  • Walt Disney Studios Motion Pictures 
  • Warner Bros Pictures

El mercado de la distribución en México siempre ha sido muy amplio y se ha tenido que enfrentar a las exigencias globales teniendo que adaptarse a las fechas de lanzamiento del extranjero así como el apoyo de su misma distribución, pero el internet ha dado un giro impresionante ya que existen plataformas de streaming que ahora se encargan de distribuir contenido audiovisual, siendo así desde el 2010 una nueva época para la distribución cinematográfica.

“Es interesante saber como se mueven las diferentes empresas internacionales para poder llevar acabo un producto audiovisual y así darlo a conocer en público sin duda México depende mucho de empresas extranjeras para poder lanzar películas internacionales, pero es interesante saber como poco a poco nuestro país empieza a dar a conocer sus propias productoras tanto distribuidoras de películas, extraño estar en clase. ” Rebecca Romero

EL CINE MEXICANO 70′s

El cine mexicano durante la época de los 70´s se enfoca en dos principales sexenios en nuestro país los cuales abarcan el periodo presidencial de Luis Echeverria (1970-1976) y  José López Portillo (1976-1982).

Obra maestra EMPIRE: Dos tipos de cuidado | Empire

El periodo de Echeverria se caracterizó por una crisis en la sociedad en todos sus ámbitos, motivo que llevó a impulsar diferentes áreas como el cine, fue así como le dio gran importancia a los medios masivos de comunicación. Algunos puntos importantes de su sexenio fueron los siguientes:

_El gobierno utilizó de manera sistemática al cine, la radio y la televisión como canales formales de comunicación nacional e internacional.

_Inauguración de la Cineteca Nacional, en 1974

_La creación del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en 1975

El cine mexicano producido de 1970 a 1976 es considerado, por muchos expertos en cinematografía, como uno de los mejores que se hayan hecho en el país. fue así como el tipo de películas se basaban en la clase media sus problemas y sus aciertos, las situaciones cotidiana, presentadas en la pantalla mostrando una trama psicológica, del entorno social.

Después de este gran avance dentro de la cinematografía mexicana, López Portillo simplemente continuo con nuevos proyectos para impulsar el cine mexicano los cuales también fueron de gran importancia durante esta época, siendo los siguientes:

• En 1977, Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) encomendada a la hermana del presidente, Margarita López Portillo.

• En noviembre de 1977, se anuncia la desaparición del Banco Nacional Cinematográfico. (con el ideal de “propiciar un retorno al cine familiar” y “regresar a la época de oro”)

• Se trató de internacionalizar al cine mexicano trayendo a directores extranjeros.

•Nueva industria cinematográfica privada su ideal era producir películas de bajo costo, en muy poco tiempo y baja calidad. Pero fue prosperando así como mejorando en los 80´s.

Se nota una gran diferencia entre la manera de impulsar el cine mexicano durante el sexenio de Echeverria, dónde se ve por primera vez nuevos proyectos para crear producciones mexicanas en contraste al de López Portillo el cual busco una apertura internacional.

Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social

El cine mexicano paso por una gran época conocida como “cine de oro mexicano, el cual se caracteriza con una gran producción dentro de la industria fílmica, siendo así que gracias a grandes películas que muestran la forma cultural en la que nuestra sociedad mexicana acostumbraba a vivir, llego a ser de gran importancia para el cine teniendo un reconocimiento a nivel internacional. 

Los actores y actrices de la época de oro del cine mexicano – Blog ...

Fue así como esta época del cine mexicano es comprendido entre 1936 y 1959, con grandes películas siendo producciones emblemáticas de la época dorada: 

Allá en el Rancho Grande (1936), de Fernando de Fuentes, Enamorada (1946),de Emilio Fernández.

“El cine mexicano siempre ha buscado dar conocer las expresiones culturales, sociales y políticas que vive el mexicano de la época, pero a través de los años se ha impulsado llegando así ha grandes producciones internacionales con directores como actores mexicanos, este tema me pareció muy interesante, cada vez es menos pesado hacer mis blogs por que investigo sobre el tema y aprendo de una forma diferente e individual, pienso que eso es bueno tenemos que aprender a desarrollar nuestra forma de aprendizaje en cualquier entorno y circunstancia, pero aún así extraño estar en mi salón comentando este tipo de temas” Rebecca Romero

LEGISLACIÓN CINEMATOGRÁFICA EN MÉXICO

LEY DE CINE EN COLOMBIA, LEYES COLOMBIANAS, DERECHO

El cine mexicano cuenta con un respaldo para poder producir e invertir en la producción cinematográfica de una manera legal, la cual se pueda consumir, fue así como en la época de Miguel Alemán Valdés en 1949, se publicó la Ley de la Industria Cinematográfica, reformada en 1952 y abrogada en 1992.

La cual se resume en lo siguiente:

-En el Art. 2o se señala que La Secretaría de Gobernación es la dependencia que autoriza la exhibición de películas.

 -El 6 de agosto de 1951, se publica elReglamento de la Ley de la Industria Cinematográfica.

-Art. 2o fracción XII, establece la garantía de reserva de tiempo de pantalla o exhibición de películas mexicanas en los cines. Nunca inferior al 50

El 13 de mayo de 1985, se crea una sección en el Registro Público Cinematográfico encargado de las obras contenidas en videogramas o similares. El uso del videograma comenzó a hacerse masivo en 1966 con la fabricación de videograbadoras.

Es así como en varios sexenios presidenciales se ha apoyado al cine mexicano, dando a conocer renovaciones de los diferentes artículos existentes. Uno de los últimos fue Felipe Calderón en marzo de 2008 se instituyó el Comité Interinstitucional para la Aplicación del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción Cinematográfica.

“Es importante conocer las leyes que nos protegen para poder realizar nuestra profesión de una manera correcta y legal, muchas veces puede ser muy aburrido leer los artículos legales, pero tenemos que tener cultura y educación para poder desarrollarnos en cualquier medio en el que estemos. ” Rebecca Romero